¿Y si el mundo fuera un solo país? …o más allá de los nacionalismos

Hay innumerables especies diferentes en la superficie de este planeta. Uno de ellos es la raza humana, que tiene más de siete mil millones de miembros. En cierto sentido, no hay naciones, solo grupos de humanos que habitan diferentes áreas del planeta. En algunos casos, existen fronteras naturales formadas por el mar o las montañas, pero a menudo las fronteras entre naciones son simplemente abstracciones, límites imaginarios establecidos por acuerdo o conflicto .

15 de enero de 2021 13:53 CET

Rusty Schweikhart , miembro de la misión espacial Apolo 9 de 1969, explicó cómo cuando miró la Tierra desde el espacio, experimentó un profundo cambio de perspectiva. Como la mayoría de nosotros, fue educado para pensar en términos de países con fronteras y diferentes nacionalidades, pero ver el mundo desde este nuevo ángulo cambió su visión. Se sintió “parte de todos y de todo”. Como lo describió :

Miras hacia abajo y no puedes imaginar cuántas fronteras y límites cruzas, una y otra y otra vez, y ni siquiera los ves.

La perspectiva de Schweikhart

Nos recuerda que pertenecemos a la Tierra más que a una nación, y a una especie más que a una nacionalidad. Y aunque podamos sentirnos distintos y diferentes, todos tenemos una fuente común. Nuestra especie se desarrolló originalmente en África oriental hace unos 200.000 años y emigró al resto del mundo en una serie de oleadas.

Si hubiera un sitio web de ascendencia que pudiera rastrear nuestro linaje desde el principio, encontraríamos que todos tenemos los mismos tatarabuelos (seguidos por muchos otros “ tatarabuelos ”) .

Entonces, ¿cómo explicamos el nacionalismo? ¿Por qué los humanos se separan en grupos y adoptan diferentes identidades nacionales? 

Tal vez diferentes grupos sean útiles en términos de organización, pero eso no explica por qué nos sentimos diferentes. O por qué diferentes naciones compiten y luchan entre sí.

La teoría psicológica de la » gestión del terror » ofrece una pista. Esta teoría, que ha sido validada por muchos estudios , muestra que cuando las personas se sienten inseguras y ansiosas, tienden a preocuparse más por el nacionalismo, el estatus y el éxito.

Parece que tenemos el impulso de aferrarnos a etiquetas de identidad para defendernos de la inseguridad. Sin embargo, ha habido críticas a la teoría por parte de algunos psicólogos que creen que pasa por alto factores más amplios que contribuyen al comportamiento humano .

Dicho esto, la teoría podría ayudar de alguna manera a explicar por qué el nacionalismo crece en tiempos de crisis e incertidumbre.

La pobreza y la inestabilidad económica a menudo conducen a un mayor nacionalismo y a conflictos étnicos . Un mayor sentido de inseguridad conlleva una mayor necesidad de etiquetas conceptuales para fortalecer nuestro sentido de identidad. También sentimos el impulso de ganar seguridad a través del sentimiento de pertenencia a un grupo con creencias y convenciones compartidas.

Sobre esta base, es probable que las personas que sienten la mayor sensación de separación y los niveles más altos de inseguridad y ansiedad, sean las más propensas al nacionalismo, el racismo y la religión fundamentalista .

Más allá del nacionalismo

Un hallazgo pertinente de mi propia investigación como psicólogo es que las personas que experimentan altos niveles de bienestar (junto con un fuerte sentido de conexión con los demás o con el mundo en general) no tienden a tener un sentido de identidad grupal.

  • He estudiado a muchas personas que han sufrido una profunda transformación personal después de una intensa agitación psicológica, como un duelo o un diagnóstico de cáncer.
  • A veces me refiero a estas personas como «cambiadores», ya que parecen pasar a un nivel superior de desarrollo humano.
  • Sufren una forma dramática de «crecimiento postraumático». Sus vidas se vuelven más ricas, satisfactorias y significativas.
  • Tienen un nuevo sentido de apreciación, una mayor conciencia de su entorno, un sentido más amplio de perspectiva y relaciones más íntimas y auténticas.
  • Como informo en mi libro, The Leap , uno de los rasgos comunes de los «cambiaformas» es que ya no se definen a sí mismos en términos de nacionalidad, religión o ideología.
  • Ya no se sienten estadounidenses o británicos, musulmanes o judíos. Sienten el mismo parentesco con todos los seres humanos.
  • Si tienen algún sentido de identidad, es como ciudadanos globales, miembros de la raza humana y habitantes del planeta Tierra, más allá de la nacionalidad o la frontera.
  • Los cambiaformas pierden la necesidad de una identidad grupal porque ya no se sienten separados y, por lo tanto, no tienen sensación de fragilidad e inseguridad.

Por qué necesitamos el transnacionalismo

En mi opinión, entonces, todas las empresas nacionalistas, como “ America First ” o Brexit, son muy problemáticas, ya que se basan en la ansiedad y la inseguridad, por lo que inevitablemente crean discordia y división. Y dado que el nacionalismo contraviene la realidad esencial de la naturaleza humana y los orígenes humanos, tales empresas siempre resultan ser temporales . Es imposible anular la interconexión fundamental de la raza humana. En algún momento, siempre se reafirma.

Como el mundo mismo, nuestros problemas más graves no tienen fronteras. Problemas como la pandemia de COVID-19 y el cambio climático nos afectan colectivamente y, por lo tanto, solo pueden resolverse colectivamente , desde un enfoque transnacionalista. Tales problemas solo pueden resolverse adecuadamente si se considera a los humanos como una sola especie, sin fronteras ni límites.

En definitiva, el nacionalismo es una aberración psicológica. Le debemos a nuestros antepasados ​​y a nuestros descendientes, y a la Tierra misma, movernos más allá.

Autor:

  • Steve Taylor – Senior Lecturer in Psychology, Leeds Beckett University
  • Fuente: The Conversation Reino Unido
  • Traducción Omar Romano Sforza