No tires estos tallos y restos verdes
En la mayoría de las cocinas, el cubo de orgánicos es un agujero negro que engulle hojas, tallos y restos verdes con más nutrientes de los que imaginamos. La costumbre dicta que lo comestible es lo “bonito” de la planta, y lo demás… compost.
Pero ese reflejo automático nos roba sabor, salud y sostenibilidad.
Hortalizas que escondían un tesoro
- Hojas de zanahoria: El mito de que son venenosas persiste, pero no hay evidencia que lo respalde. Su sabor, entre perejil y anís, es perfecto para pestos y sopas. Aportan vitamina C, potasio y clorofila, que contribuyen a la salud vascular y antioxidante.
- Hojas de rábano: Picantes y ricas en vitamina C, se usan crudas en ensaladas o salteadas para guarniciones. También contienen calcio y hierro, fortaleciendo huesos y favoreciendo la oxigenación de la sangre.
- Hojas de remolacha: Primas de la acelga, con sabor y textura casi idénticos, ideales en tortillas o salteados. Son ricas en vitamina K, magnesio y antioxidantes como la betalaína.
- Hojas de coliflor: Tiernas si se cuecen o asan, y con un aporte de calcio y fibra comparable a otras verduras de hoja. Añaden además vitamina C y compuestos azufrados protectores.
- Tallos y hojas de brócoli: Excelente base para cremas y salteados; el tallo, pelado, es dulce y crujiente. Aportan fibra, vitamina A y sulforafano, con propiedades anticancerígenas.
Aromas que tiramos sin pensar
- Hojas de apio: Aromáticas y concentradas en sabor, se pueden secar y triturar como condimento para sopas y guisos. Son fuente de vitamina K y folatos, importantes para la coagulación y la salud celular.
- Hojas de hinojo: Ese follaje anisado es una joya para aromatizar pescados, ensaladas y encurtidos, gracias a compuestos como el anetol. También aportan vitamina C y fibra soluble, beneficiosa para la digestión.
Frutas con secretos verdes
- Hojas de fresa: Históricamente usadas en infusiones digestivas y tés herbales. Contienen taninos y vitamina C, con efecto astringente y antioxidante.
- Hojas de guayabo: Con propiedades antimicrobianas y antioxidantes, se usan en infusión en varios países. Son ricas en quercetina y polifenoles, que favorecen la salud intestinal.
- Hojas de camote (batata): Muy consumidas en Asia, ricas en polifenoles y betacarotenos. Contribuyen a la salud ocular y refuerzan el sistema inmunitario.
Las joyas olvidadas de la despensa mediterránea
- Hojas externas de alcachofa: Duras para morder, pero perfectas para caldos e infusiones hepáticas. Su cinarina contribuye al sabor amargo y a sus propiedades digestivas. Aportan además antioxidantes y fibra soluble.
- Hojas de rabanitos japoneses (daikon): En Japón se fermentan, fríen o añaden a caldos; su sabor es suave pero rico en minerales. Destacan por su contenido en calcio, hierro y vitamina C.
Referencias:
- Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). Edible leaves and stems. FAO, 2010.
- US Department of Agriculture (USDA). FoodData Central. USDA, 2022.
- Duke, J. A. Handbook of Edible Weeds. CRC Press, 1992.
- Jiménez-Escrig, A., et al. “Guava leaves as a source of natural antioxidants.” Journal of Agricultural and Food Chemistry, 2001.
- Gebhardt, S. E., et al. USDA National Nutrient Database for Standard Reference. USDA, 2015.
- McGee, H. On Food and Cooking: The Science and Lore of the Kitchen. Scribner, 2004.